David Maidana: «El principal importador de energía en Argentina es el propio Estado»
El General Manager de CIS Global Services, avizora un mercado con márgenes más pequeños de ganancias. Por qué el gobierno debería seguir monitoreando las operaciones aduaneras luego de levantar el cepo cambiario.
Sólo el 0,002% de las empresas que se fundan en la Argentina sobrevive los 20 años. Alcanzar tal hito merece un festejo, más aún si la firma se desenvuelve en un rubro tan golpeado y volátil como el del comercio exterior. Este es el caso de CIS Global Services que, además, hoy se encuentra en franco proceso de expansión. Su General Manager, David Maidana, dialogó con Transport & Cargo sobre la situación actual y perspectivas futuras de la logística y el comercio exterior argentino.
– ¿Cómo observa la política de desregulación que se impulsa desde la casa Rosada?
– Imagino que se viene un mercado similar al norteamericano o al europeo con márgenes más pequeños de ganancias del orden del 10% al 15%. Se terminó eso de ver un margen para los importadores del 40% al 50%.
El país no solo necesita de la materia prima de importación sino también de las exportaciones y tenemos una enorme capacidad para lograrlo. Un camino es darle incentivos a las Pymes, que aún están produciendo para que se actualicen y un margen de tiempo para que se tecnifiquen y puedan salir a competir al mercado internacional. Una fórmula sería incentivar las importaciones temporarias para que no sean problemáticas y tediosas.
Hoy, el principal importador de energía en la Argentina es el propio Estado, por lo cual el mayor faltante de dólares no se está fugando de las importaciones que realizan las empresas.
– El gobierno nacional, con la Ley Bases, también desreguló la actividad.
– Efectivamente, ahora cualquier persona puede actuar como despachante de aduana y firmar sin ningún tipo de instrucción ni conocimiento. En México se intentó una política similar y tuvo pésimos resultados. Esto va a terminar desprestigiando a una profesión que además hay que entender que es dependiente de la Aduana.
– ¿Cuáles son los mercados por explorar en el país?
– La apuesta está en el interior, que tiene que comenzar a expandirse. Hay rubros como la minería que se están desarrollando fuertemente y esto impactará sobre la infraestructura de transporte. Por ejemplo, el aeropuerto de Salta que ya es internacional.
Córdoba es otro claro ejemplo a partir de la férrea conciencia que existe sobre la necesidad de desarrollar el comercio exterior como política de Estado provincial aún cuando en alguna época el gobierno nacional no acompañaba.
– ¿Y en el exterior?
El mercado que se viene no es China. Hay otros emergentes que están creciendo fuertemente como los de India, Indonesia o Vietnam por un tema de costos.
Los chinos tienden a facilitar las operaciones de compra y se adaptan a los mercados, pero se han puesto más exigentes con relación a mano de obra y tratamiento de desechos entre otros rubros.
– El presidente Milei confirmó la baja del impuesto PAIS en septiembre y su eliminación en diciembre.
– Esto será beneficioso siempre y cuando se traslade al producto. Para esto, el mercado jugará un rol esencial porque cuando un empresario decida aplicar esa baja al producto y ganar con la rotación, los demás se verán obligados a hacerlo para no quedar fuera de competencia.
Con una baja inflación, se puede proyectar a largo plazo.
– Cómo imagina el día después del levantamiento del cepo cambiario?
– En un principio todos van a salir a las corridas a hacer lo que antes no podían hacer.
De todos modos, yo le aconsejaría al gobierno que no deje de monitorear y controlar las importaciones y las operaciones aduaneras en general. No olvidemos que gran parte de los problemas que tenemos se deben a sobregiros de fletes internacionales. Estas cosas sucedieron y el Estado no tomó ninguna medida de sanción contra los responsables. Entonces, debe seguir auditando y para ello se cuenta con los sistemas informáticos para hacerlo. Por ejemplo, ya varios países comenzaron a utilizar herramientas con inteligencia artificial y están viendo excelentes resultados en la baja de corrupción y extra costos.
– ¿En qué rubros se desempeña principalmente CIS Global Services?
– Trabajamos mucho con minería en general y litio en particular además de atender a empresas internacionales de primera línea que muchas veces no ven factible su instalación en el país. Nos contratan para exportar sus productos, posicionarlos, ellos los trabajan y recién cuando ven que el negocio marcha toman la decisión de venir. También actuamos en el rubro pesquero, la industria textil y medicina.
Hay otro nuevo ítem en el que estamos operando: muchos importadores necesitan mejorar sus costos por el alza del flete. A ellos les buscamos nuevos mercados y analizamos los costos de los proveedores porque muchas veces hay productos similares a precios inferiores.
Somos 40 personas trabajando, con oficina central en Buenos Aires y un depósito de 1.500 metros cuadrados en Parque Ader, San Martín. También contamos con oficinas en Córdoba, Rosario, Salta y Jujuy. El próximo paso es abrir oficinas en Catamarca, que se está posicionando como un interesante mercado minero.
Seguimos creciendo y en un momento en donde muchos se están resguardando, nosotros nos expandimos.
– ¿Cuál es el secreto para haber surfeado con éxito durante dos décadas los vaivenes económicos de la Argentina?
– Mi padre siempre me dijo que lo más importante que tiene un hombre y lo último que puede perder es la palabra. Soy parte del Movimiento Scout y llevó sus principios a la empresa. Poseo un solo auto que usan mi esposa y mi hija, vivo bien pero no cometo locuras.
Tenemos un departamento comercial pero el gran éxito siempre está en la recomendación boca a boca.
Todos podemos hacer algo diferente en la actividad en la que nos desempeñamos siempre y cuando aportemos ese granito de arena.
Agustín Barletti
Actualizado el 14 de Agosto de 2024